viernes, 5 de septiembre de 2014

Tarea compartida Karen y Ma. Fernanda Módulo 2

Posibles aplicaciones desde el punto de vista didáctico de cada uno de ellos.


BLOG
Permite:
  • estimular a los estudiantes para el intercambio de ideas, el trabajo en equipo y  el desarrollo de  dos macrohabilidades: lectura y escritura.
  • la generación de un espacio de interacción fuera del aula. El Blog puede ser creado tanto por el docente como por el estudiante.
  • utilizarlo como un medio para que  el docente puede brindar apoyo extra,  socializar materiales, posibilitar acceso a información confiable, y puede enriquecer los contenidos con elementos multimedia: videos, sonidos, imágenes, presentaciones,  animaciones entre otros.
  • emplearse para el trabajo en forma colaborativa con los colegas: planificar en forma conjunta, crear e intercambiar proyectos de clase.




FACEBOOK
Permite:
  • la creación de un Grupo Cerrado al que se une el docente y los estudiantes.
  • ser empleado para compartir información sobre eventos culturales de interés para la asignatura.
  • proponer tareas o actividades domiciliarias, recordar las tareas a entregar, las lecturas a realizar o fechas de escritos o parciales a través de la generación de un Evento.
  • que los estudiantes formulen preguntas o comenten las actividades realizadas en clase así como también socializar materiales.
  • al docente recomendar o subir bibliografía,  videos educativos, entre otros.
  • generar un espacio para la discusión o debate sobre un tema específico de forma que los estudiantes desarrollen su capacidad de reflexión y crítica.

Para la utilización de esta red social como herramienta de aprendizaje es necesario establecer pautas o normas de conducta que regulen la participación respetuosa de los miembros del grupo.


TWITTER
Permite:
  • anunciar eventos o noticias de interés para la asignatura
  • promover reflexiones sobre la clase de ese día
  • motivar la discusión sobre un tema que se haya estudiado en clase
  • recordar entregas de tareas
  • compartir imágenes
  • realizar preguntas para que los alumnos respondan en 140 caracteres
  • seguir alguna actividad académica que se esté desarrollando



PROPUESTA DIDÁCTICA
Producción de una fotonovela
3º año de Ciclo Básico

A través de un trabajo conjunto desde cuatro asignaturas: Idioma Español, Literatura, Educación Visual-Plástica y Dibujo, y Taller de  Informática  se abordará la producción de una  fotonovela. 
Este proyecto persigue  la finalidad de generar un espacio de interacción donde los estudiantes puedan integrar saberes y el lenguaje escrito interactué con el plástico. 

-          Desde el área de Español conjuntamente con el área de Literatura, se abordará los contendidos de la novela y la historieta, trabajando desde la lengua escrita: la narración, el diálogo, el lenguaje no verbal.
-          Desde la asignatura Educación Visual, Plástica y Dibujo se trabajará el storyboard, la fotografía y los planos.
-          La asignatura Informática proporcionará las herramientas que permiten manipular imágenes, compaginar la secuencia narrativa, la incorporación de los diálogos en los globos y en las viñetas.

Fundamentación

Esta propuesta didáctica, contribuye por una parte a  que los estudiantes tomen conciencia de la importancia del proceso en cualquier actividad artística, donde cada fase es importante. 
La actividad está diseñada para trabajar en pequeños grupos de tres alumnos a los efectos de que el trabajo sea equitativo. Es posible que también necesiten la colaboración de actores extras para llevarla a cabo.  Esto favorece no solamente la producción de mensajes propios usando códigos artísticos y técnicos sino que propicia las  actitudes flexibles y cooperantes, posibilita  el enriquecimiento personal y permite el trabajo y el aprendizaje de una manera divertida.
Por otra parte esta propuesta coadyuva a despertar el interés por la lectura y   al desarrollo de la competencia  lingüística pues el uso de la oralidad es imprescindible  para la organización del trabajo, el debate, la creación del argumento y su conversión en diálogos. El lenguaje escrito permite la composición del guion y del blog de cada grupo.  Asimismo permite despertar el interés por la lectura

En ese mismo sentido favorece la competencia digital al fomentar la búsqueda de información, su procesamiento y transformación para comunicar una idea, la manipulación de imágenes y el trabajo con programas para editar y maquetar.

Por último, cabe destacar que esta actividad permite el desarrollo de la autonomía e iniciativa personales, propicia actitudes críticas y el trabajo en grupo.

OBJETIVO GENERAL:

-          Utilizar las TIC con fines pedagógicos.
-          Desarrollar en los alumnos habilidades  compatibles con el uso de las TIC

Mediante las herramientas comunicativas que ofrecen las tres disciplinas se generarán equipos de trabajo de cuatro integrantes  que comunicarán una historia, la cual se reflejará en la redacción del guion y en las sesiones fotográficas, todo ello con el fin de lograr una fotonovela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-          Utilizar herramientas tecnológicas para crear una fotonovela desarrollando una publicación electrónica.
-          Aprender el manejo de programas de edición y fotocomposición de imágenes digitales.
-          Lograr la caracterización de los personajes, la ambientación de las escenas y planificar las sesiones fotográficas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Idioma Español:
-          Textos: ficcionales y no ficcionales. Texto narrativo, la novela y la historieta.
-          El diálogo.
-          Escritura de textos con propósitos reales. Incorporación de lenguajes no verbales (visual, sonoro, gestual, corporal) a través de un proyecto comunicativo: la fotonovela.

-          Los elementos de la fotonovela: cuadros, cartelas, viñetas, globos de diálogo, onomatopeyas, vocativos, otros.
-          El guión como organizador del desarrollo de la fotonovela.
-          Estrategia de escritura: planificación, escritura, revisión y reescritura.
-          Organización de la macroestructura (ideas nucleares y periféricas).
-          Escritura de borradores, adecuación del lenguaje, coherencia, cohesión y corrección.

Literatura:
-          Crear una obra literaria.
-          Ver la importancia de los personajes en la historia y los tipos que existen.
-          Orientar a los alumnos en cuanto a los recursos literarios que le den cierta estética a la fotonovela.
-          Organizar la fotonovela con un inicio, un nudo y un desenlace.
-          Trabajar la sintaxis y la ortografía.

La producción escrita se realizará utilizando el procesador de texto de Open Office.
Cada grupo  creará un blog, donde se relatará paso a paso el proceso de creación de la fotonovela. Allí se publicarán los textos producidos y demás materiales.

Educación visual-plástica y dibujo:

-          El Story board.
-          Determinación del encuadre: plano detalle, primer plano, plano medio, plano americano, plano figura, plano general corto, plano conjunto, plano general, gran plano general.
-          Angulaciones de cámara.

Taller de informática
-          Composición y tratamiento editorial de las imágenes:
-          El manejo de imágenes digitales a través de Gimp. Resolución y tamaño de una imagen. Recorte de imágenes, cambios de tamaño. Retoque fotográfico.
-          El montaje. Utilización de Open Office Presentaciones.
Compaginación de carteles, cuadros, bocadillos  y viñetas en una presentación: su adecuación a la fotonovela presentada en la computadora.
-          Conversión a formato pdf.
-          Publicación Issuu o Calaméo.


CONTENIDOS ACTITUDINALES:
-          Valoración de Internet como fuente de autoformación e información
-          Valoración de la fotonovela  como instrumento de conocimiento, comunicación y entretenimiento.
-          Interés por la lectura.
-          Valorar la importancia del autor en el proceso creativo.
-          Involucrar a todos los participantes en una tarea de equipo, fomentando la cooperación, el acuerdo y el respeto.
-          Adentrar a todos en el mundo de la literatura.

Metodología de trabajo: grupos de 3 integrantes.

Recursos Revistas de historietas, revistas de fotonovelas, una cámara digital, computadoras del Plan Ceibal.
Software:  Programas de edición de imágenes y creación de Presentaciones: Gimp  y Open Office.

DESARROLLO:
En la clase de Idioma Español conjuntamente con la de Literatura:
-          La fotonovela. Orígenes y antecedentes. Lectura y análisis de historietas, tiras cómicas y fotonovelas.
-          Explicación del proyecto y sus cinco fases: el guion, el story borrad, las fotografías, la edición, la maquetación, el producto final Conformación de  los equipos de trabajo con alumnos de distintos grados: redactores, actores y compaginadores.
-          El argumento de la historia. Desarrollo de la idea principal descartando aquellas que no funcionen. Se escribe la sinopsis y se convierte en diálogo Selección del argumento de la fotonovela. Discusión de  la temática, producción del borrador inicial, secuenciación de las escenas.

1) Elaboración del guión. 
El guion: La hoja se divide en seis columnas verticales donde  el alumno debe numerar las viñetas y escribir el diálogo que aparecerá en cada foto.
En la columna “Personajes, actitudes y accesorios” se escriben las indicaciones que serán útiles para los actores, utilero, realizador y fotógrafo.
En la columna “Lugares”, se ingresa la información de las locaciones y en la columna “Observaciones” se realizan las indicaciones complementarias dirigidas a los actores, el realizador o el fotógrafo (planos,  angulación ...)

Esta es  una de las etapas más importantes, pues proporciona una información muy aproximada sobre cómo será el resultado final, además sirve para corregir errores.

Nº de viñeta
Personajes
Actitudes
Accesorios
Lugar
Diálogo
Comentarios
Observaciones particulares







En la clase de Educación Visual-Plástica y Dibujo
2)  Story Board
Es casi un cómic, en el cual  se muestra lo que se va a ver en cada foto de la fotonovela en orden cronológico.
Los dibujos no tienen que ser muy elaborados, sino  más bien un boceto del futuro trabajo.

3)  Fotografías. Teatralización del cuento y sesiones fotográficas.
La toma de fotografías constituye la fase más divertida del proyecto. Siempre y cuando las fases anteriores hayan sido realizadas correctamente la tarea resultará fácil, pues el estudiante tiene todo organizado y sabe lo que debe hacer. 

En el taller de Informática:  Selección de las fotografías en correspondencia con el guión.
4)  Edición.  Las fotos serán editadas con Gimp, el cual permite editar imágenes, de tal forma que el alumno podrá  cortar o pegar personajes y cambiar el contexto o fondo en el que se desarrolla la acción, usar filtros, convertir fotos en dibujos, cambiar las apariencias de las imágenes, etc.

Esta es una fase muy creativa en la que los estudiantes  tienen la posibilidad de trabajar con todas las herramientas que los medios digitales ofrecen.

5)  Maquetación Escritura de diálogos y cuadros explicativos de acuerdo al guion.
La maquetación de la fotonovela se realizará en Open Office el cual permite insertar imágenes en diferentes tamaños, títulos, subtítulos y bocadillos.
El trabajo final será un archivo pdf que se publicará en sitios web como  Issuu o Calaméo, visualmente muy atractivos y permiten tanto la lectura on line  de la publicación como su descarga.

BIBLIOGRAFÍA
  • -          Dorance, S. (2008). Cómo crear y publicar una fotonovela. Unesco. [Consulta:18-noviembre-2013].Disponible en <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001821/182121s.pdf>.
  • Aguaded, I y otro. (1998) Tebeos, historietas y cómics.  [Consulta:17-noviembre-2013].Disponible en<http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0064recursosgraficos.htm#La_fotonovela_didáctica_
  • Javierre, M.  La fotonovela, una forma de trabajar la lengua. IES Sierra de Guara (Huesca) [Consulta:18-noviembre-2013].Disponible en : <https://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CFAQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.scribd.com%2Fdoc%2F63730%2FFOTONOVELA&ei=CfWLUtKfFfOrsQTKn4HwBA&usg=AFQjCNEi9E4fnn2QjxTI07HtxkZVU7h8uQ&sig2=uXCaLuUpMQf9hH5EHnJztw >



No hay comentarios:

Publicar un comentario